El trasplante de órganos, tejidos y células es una alternativa utilizada en medicina para recuperar la salud de pacientes sin ningún otra alternativa de tratamiento. Los órganos y tejidos trasplantables son: riñón, corazón, hígado, pulmón, páncreas, intestinos, cornea, huesos, piel, válvulas cardiacas, sangre y médula ósea entre otros.
El trasplante de células troncales (popularmente conocidas como “Células Madre”) está limitado en la actualidad a ciertas enfermedades hematológicas terminales (como la leucemia) y es mejor conocido como trasplante de médula ósea. Trasplantar médula ósea tiene indicaciones muy precisas y es generalmente la última opción de tratamiento después de haber agotado otro tipo de tratamientos médicos y quirúrgicos.
Las células troncales se definen como aquellas células con la capacidad de producir copias de sí mismas (auto-renovación) y que además son capaces de producir células más especializadas (diferenciación). Durante la división celular, las células troncales pueden asegurar una copia de sí mismas y además dar origen a un progenitor con la capacidad de diferenciarse a células mas especializadas; por ejemplo las células troncales hematopoyéticas generan copias de si mismas además de las diferentes células de la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Hay diferentes tipos de células troncales y de forma general las podemos clasificar como sigue: células troncales embrionarias, células troncales adultas y las células troncales pluripotentes inducidas ( o también llamadas “reprogramadas” o iPSCs, del inglés induced pluripotent stem cells).
Las células troncales embrionarias provienen de embriones en etapas tempranas, tienen un potencial ilimitado de auto-renovación y son capaces de generar cualquier tipo de célula encontrada en el cuerpo. Debido a estas características, estas células serían ideales para desarrollar terapias celulares para su uso en medicina. Sin embargo, el trasplante de células embrionarias en su estado natural ha generado tumores conocidos como teratomas, por lo que es un riesgo latente para la ya deteriorada salud de los pacientes; además el dilema ético que genera el uso de embriones es aún importante y no parece que vaya a terminar pronto.
Por otra parte, las células troncales adultas son las encargadas de mantener y reparar los tejidos de nuestro cuerpo. Su capacidad de diferenciación es más limitada comparada con las células embrionarias. El mejor ejemplo entre estas son las células hematopoyéticas que son capaces de generar las células de la sangre. El trasplante de ciertas células troncales adultas está limitado por el momento a la hematología (transplante de médula ósea), y se ha experimentado con cierto éxito en la cirugía plástica (transplante autólogo de queratinocitos) y la ortopedia (transplante autólogo de condrocitos). A pesar de estos éxitos clínicos, aún NO existen terapias celulares con células troncales adultas para tratar otro tipo de enfermedades médicas incluyendo las neurológicas.
Las células pluripotentes inducidas se generan en el laboratorio a partir de células de tejido adulto, estas células son “reprogramadas” con técnicas especiales, y muy complejas, para generar células con un potencial de auto-renovación y diferenciación muy similar a las embrionarias. El potencial que tienen es enorme y se están utilizando a nivel experimental para el estudio de enfermedades (“modelaje de enfermedades”) y el desarrollo de nuevas medicinas. Los científicos están trabajando para encontrar mejores técnicas de “reprogramación”, ya que las manipulaciones de tipo genético que se utilizan por el momento pueden resultar de alto riesgo para el paciente. Estás células pueden generar tumores si son trasplantadas y NO están aprobadas para su uso clínico.
El uso de células troncales se ha popularizado recientemente, muchas de las veces sin ningún sustento científico y con un riesgo mortal para los pacientes. Basta con teclear el término “células madre” en cualquier buscador en internet para que el público se encuentre en un mar de información acerca de este tema. Hay todo tipo de artículos, científicos y no-científicos, que pueden ser consultados en una simple búsqueda. Esto resulta aún más complejo cuando la búsqueda se hace bajo la presión de una enfermedad incurable o con la esperanza de encontrar solución a la deteriorada salud de un familiar o conocido cercano. Las desiciones tomadas bajo esta presión sin la información y guías adecuadas pueden ser más devastadoras en el corto plazo que la enfermedad misma.
Los pacientes con padecimientos neurológicos, aunque no los únicos, son especialmente susceptibles a recibir tratamientos con “células madre” no científicamente aprobados. Algunas enfermedades neurológicas pueden causar la muerte en cuestión de minutos u horas, sin embargo la gran mayoría terminará dejando una discapacidad física en los pacientes. Padecimientos como la enfermedad de Alzheimer, el Parkinson o la esclerosis múltiple deterioran la condición física, emocional y neuropsicológica de los pacientes además de generar un desgaste psicológico y social en la familia y entorno del enfermo. Aprovechando estas condiciones y con ánimo de lucrar con la esperanza de los pacientes y familiares, hay empresas que ofrecen tratamientos no aprobados con células madre. Estas empresas promocionan las terapias con células madre en diferentes medios de información, como programas de radio y televisión o el internet, a través de testimonios de pacientes. En ningún momento se hace mención del riesgo médico de trasplantar tejido biológico y las posibles complicaciones.
De acuerdo con el manual para el paciente de la sociedad internacional en investigación de células troncales (ISSCR por sus siglas en inglés; al final hay un enlace para acceder al manual en español), los signos de advertencia para identificar tratamientos fraudulentos son: conclusiones basadas en el testimonio de otros pacientes, múltiples enfermedades pueden ser tratadas con el mismo tipo de células, el origen de las células o las formas de los tratamientos no están claramente documentados, venden las terapias con ausencia de riesgo (siempre hay riesgos en cualquier tipo de tratamiento), los costos son generalmente elevados.
Con estas simples observaciones el público podrá darse cuenta si los tratamientos tienen o no sustento científico; el manual reitera que en la actualidad todos los tratamientos con células madre están en fase de experimentación y que los pacientes interesados en recibir algún tipo terapia celular deben siempre obtener una segunda opinión con médicos independientes calificados y expertos en el tema. El manual también advierte que los tratamientos ofrecidos por estas empresas deben de haber pasado primero por estudios preclínicos publicados, revisados y repetidos por otros investigadores.
Pese a estas vicisitudes, el potencial de las células troncales es enorme, de hecho ya se explotan muchas de sus cualidades dentro de los laboratorios. El trabajo pre-clínico con estas células en las unidades de investigación está generando una vasta cantidad de información y ayudando a los científicos en el mundo a entender mucho mejor el comportamiento de las enfermedades para encontrar mejores opciones de tratamiento. Las investigaciones con células troncales son tan variadas y vastas que sería imposible describirlas en unas cuantas líneas, las personas pueden encontrar al final de este artículo algunos enlaces a fuentes confiables de información.
Para concluir, las células troncales tienen un potencial enorme para el desarrollo de terapias clínicas y es por eso que entre todos, publico y científicos, debemos asegurar su adecuado uso y evitar potenciales catástrofes que lleven a una interpretación errónea del uso de las mismas. La ciencia y la medicina ya tienen suficientes problemas con la falta de apoyos públicos como para que escenarios pseudocientíficos determinen la viabilidad de estos potenciales tratamientos.
Cabe finalizar aclarando que en la actualidad no existen tratamientos con “células madre” científicamente aprobados para su uso en neurología, sin embargo la esperanza de encontrar el alivio a estas devastadoras enfermedades está ahí, en los esfuerzos diarios de científicos y médicos alrededor del mundo.
Nota: Este artículo es una versión modificada y más extensa de: “Es limitado el uso de células madre” – colaboración con El Diario de Yucatán https://shar.es/1cNiAh
Algunas fuentes de información sobre células madre:
http://www.closerlookatstemcells.org/docs/default-source/patient-resources/patient-handbook—spanish.pdf?sfvrsn=4
http://www.eurostemcell.org/es/faq/introducci%C3%B3n-sobre-las-c%C3%A9lulas-madre
http://www.eurostemcell.org/es/factsheet/investigaci%C3%B3n-y-terapia-con-c%C3%A9lulas-madre-tipos-de-c%C3%A9lulas-madre-y-sus-aplicaciones-actual
http://www.eurostemcell.org/factsheet/embryonic-stem-cell-research-ethical-dilemma
http://pn.bmj.com/content/11/1/29
http://cnts.salud.gob.mx/interior/bscu_prefre.html http://cnts.salud.gob.mx/interior/bscu_celmad.html
http://cnts.salud.gob.mx/interior/bscu_donsan.html http://www.eurostemcell.org/es/factsheet/c%C3%A9lulas-madre-del-cord%C3%B3n-umbilical-usos-actuales-y-futuros-retos
http://www.eurostemcell.org/es/factsheet/c%C3%A9lulas-madre-de-la-sangre-pioneros-de-la-investigaci%C3%B3n-en-c%C3%A9lulas-madre