La neurogénesis es el proceso de formación de neuronas nuevas. Las neuronas son las células especializadas del cerebro que se encargan de transmitir información a través de señales eléctricas.
¿Cómo se crean neuronas nuevas?
Cuando el cerebro se está formando en el embrión, existen células inmaduras llamadas células troncales neurales (células madre del cerebro). Estas células van a dar lugar a todas las células del sistema nervioso central [1]. Aquí puedes encontrar una descripción detallada de las primeras etapas del desarrollo del sistema nervioso central. Estas células troncales neurales se dividen de forma simétrica, significando que una célula se divide en dos células troncales neurales. Pero también se pueden dividir de forma asimétrica, formando una célula troncal neural y una neurona. A este último proceso se le llama neurogénesis, el cual empieza alrededor de la 6ta semana después de concepción (o fertilización, cuando un espermatozoide se une a un óvulo)[2].

Pero las neuronas recién formadas son neuronas inmaduras. Estas neuronas empiezan a migrar a diferentes partes del cerebro donde empiezan a diferenciarse. Esto significa que siguen creciendo y especializándose [3]. Una neurona tiene varios “estadios de crecimiento” o etapas de diferenciación antes de llegar a ser neuronas maduras con funciones específicas. Las células troncales neurales también forman otras células del cerebro como los astrocitos y oligodendrocitos.

¿Existe la neurogénesis en los adultos?
La mayoría de las neuronas en el cerebro se forman en el periodo fetal (de la 9na semana después de concepción hasta el nacimiento). Pero la neurogénesis continúa en zonas específicas del cerebro adulto en las llamadas zonas proliferativas. Estas zonas son la zona subventricular (o SVZ por sus siglas en inglés) y la zona subgranular del giro dentado en el hipocampo (o SGZ por sus siglas en inglés). El hipocampo es una estructura localizada en el lóbulo temporal que tiene un papel fundamental en la memoria, el aprendizaje, la regulación del estado de ánimo y el manejo del espacio [1, 3, 4].

¿Por qué es importante la neurogénesis?
La generación de neuronas nuevas cumple diversas funciones en la salud y la enfermedad del cerebro. Estudios en roedores indican que la neurogénesis es importante para el mantenimiento de la homeostasis del cerebro y para la plasticidad y preservación de la función cognitiva. Existen diversos factores que influyen en el grado de neurogénesis en roedores. Entre ellos están los siguientes: el ejercicio, un ambiente enriquecedor, la edad, el estrés, el aprendizaje, la genética, la nutrición, las adicciones, entre otros [5-8].
En humanos, existen varias enfermedades o trastornos, como la epilepsia, la enfermedad de Alzheimer, la depresión o la ansiedad, entre otros, que tienen una relación con la neurogénesis. Esto sugiere que hay también un vínculo con la cognición [9-11]. Modular la neurogénesis podría ser una potencial intervención terapéutica para reparar o reemplazar tejido cerebral lesionado, por ejemplo, en las enfermedades neurodegenerativas o en los accidentes cerebrovasculares. Sin embargo, los mecanismos moleculares que regulan la neurogénesis en humanos aún se están investigando. Este es un campo en crecimiento y hacen faltan más estudios en humanos (en tejidos post mortem y en cerebros vivos) para determinar exactamente cómo funciona la neurogénesis en la salud y la enfermedad humana.
Imágenes de células tomadas y modificadas de: Servier Medical Art by Servier, licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 Unported License (https://smart.servier.com/)
Biliografía
- Silbereis, J.C., et al., The cellular and molecular landscapes of the developing human central nervous system. Neuron, 2016. 89(2): p. 248-268.
- Stiles, J. and T.L. Jernigan, The basics of brain development. Neuropsychology review, 2010. 20(4): p. 327-348.
- Stiles, J. and T.L. Jernigan, The basics of brain development. Neuropsychology review, 2010. 20(4): p. 327-348.
- Kempermann, G., et al., Human adult neurogenesis: evidence and remaining questions. Cell stem cell, 2018. 23(1): p. 25-30.
- Poulose, S.M., et al., Nutritional factors affecting adult neurogenesis and cognitive function. Advances in nutrition, 2017. 8(6): p. 804-811.
- Shohayeb, B., et al., Factors that influence adult neurogenesis as potential therapy. Translational neurodegeneration, 2018. 7(1): p. 1-19.
- Toda, T., et al., The role of adult hippocampal neurogenesis in brain health and disease. Molecular psychiatry, 2019. 24(1): p. 67-87.
- Kang, E., et al., Adult neurogenesis and psychiatric disorders. Cold Spring Harbor perspectives in biology, 2016. 8(9): p. a019026.
- Lucassen, P.J., et al., Adult neurogenesis, human after all (again): Classic, optimized, and future approaches. Behavioural Brain Research, 2020. 381: p. 112458.
- Moreno-Jiménez, E.P., et al., Adult hippocampal neurogenesis is abundant in neurologically healthy subjects and drops sharply in patients with Alzheimer’s disease. Nature medicine, 2019. 25(4): p. 554-560.
- Beckervordersandforth, R. and C. Rolando, Untangling human neurogenesis to understand and counteract brain disorders. Current Opinion in Pharmacology, 2020. 50: p. 67-73.