Uso problemático de medios digitales y salud mental en adolescentes durante la pandemia

Seguramente alguna vez te has sentido “adicto u adicta” a tus aparatos tecnológicos. Sin embargo, probablemente este uso debería considerarse un mal hábito (como comerte las uñas) y no propiamente una adicción (como con las drogas). La palabra adicción se refiere a un trastorno de la salud mental y no debe usarse a la ligera. Cuando una persona usa sus aparatos o redes sociales excesivamente y de forma que interfiere de forma muy negativa con su vida diaria, esto nos habla de un uso problemático (“adictivo”) de medios (UPM). Aquellas personas que reportan uso problemático pueden experimentar abstinencia, de forma similar a los síntomas físicos y mentales que ocurren después de suspender el uso de una sustancia que genera adicción. Las personas que hacen un uso problemático de sus aparatos o redes sociales no pueden controlar su uso de los medios, pierden interés en otras actividades e incluso podrían sufrir una pérdida en las relaciones u oportunidades profesionales o educativas debido al uso excesivo de los medios digitales. El uso problemático de medios es muy discutido actualmente y muchos han comenzado a preocuparse por sus efectos, especialmente durante la pandemia de COVID-19. 

Durante la pandemia, niños, niñas y adolescentes (NNA) pasan mucho más tiempo en línea que antes. Debido al cambio de la escuela presencial a escuela virtual y socialización a distancia, el tiempo de pantalla para NNA ha aumentado un 45%. En comparación con 2019, NNA comenzaron a estar “conectados y conectadas todo el día”, tuvieron un aumento del 25% en el consumo de videojuegos en línea, un aumento del 76% en el uso de las redes sociales, un aumento del 23% en el uso de los videojuegos y un aumento del 46% en aplicaciones de comunicación en 2020.

Es importante tener en cuenta que los medios digitales han sido una gran herramienta que nos ha permitido seguir aprendiendo, trabajar y relacionarnos con los demás en un momento de confinamiento extremo. Sin embargo, para ciertas poblaciones vulnerables, los medios digitales podrían aumentar el riesgo de que el uso normal de los medios se vuelva problemático. Por esta razón, es importante comprender el efecto que puede tener un aumento en el tiempo que pasan en línea los adolescentes. En estos momentos de COVID-19, es especialmente importante porque la educación, el entretenimiento y las conexiones sociales se realizan en línea debido a la pandemia.

Nuestro equipo de investigación realizó un estudio con NNA durante la primera etapa de la pandemia (Abril 2020). Investigamos:

  • Qué porcentaje de niños, niñas y adolescenteshacen un uso “normal” y cuántos hacen un uso “problemático” de sus aparatos tecnológicos
  • Si aumentó el UPM durante las primeras etapas de la pandemia de COVID-19. 
  • Cuál es la relación entre ansiedad, depresión y UPM

En esta muestra, se encontró que el 7.8% de niños, niñas y adolescentes reportaron uso de medios en la categoría de “problemático”, es decir un uso excesivo que genera consecuencias negativas. No se encontraron diferencias entre hombre y mujeres, pero sí se observó que adolescentes mayores tienen tasas ligeramente más altas que adolescentes más jóvenes. El estudio reveló que NNA que tenían más síntomas de ansiedad o depresión de forma basal (en Octubre 2019) también tuvieron más síntomas de UPM antes de la pandemia y durante las primeras etapas de la pandemia. 

En resumen, la gran mayoría de niños, niñas y adolescentes se encuentra en un rango “normal” de uso de medios. Un 7.8% sí reportó un uso problemático de medios, situación que debe ser atendida para evitar el uso excesivo y dañino en estos casos. A nivel general, no se documentó un aumento de uso problemático de medios durante las primeras etapas de la pandemia. Sin embargo, sí se observó un aumento de uso problemático en adolescentes que de forma basal tenían mayor vulnerabilidad de salud mental. 

Este estudio destaca la importancia de comprender el uso de los medios de NNA, especialmente en adolescentes vulnerables debido a síntomas de salud mental existentes. Debemos fomentar hábitos digitales saludables y el bienestar para minimizar el riesgo de desarrollar trastornos de salud mental a largo plazo. 

Estudio original en inglés

https://psyarxiv.com/yf7ac


Acerca de la Autora:

Daniela Muñoz Lopez se graduó de la Universidad de California, Berkeley en 2021, donde estudio Psicología y el Desarrollo Temprano y Ciencias del Aprendizaje. Daniela está interesada en comprender los factores de riesgo y protectores que enfrentan los niños/as de comunidades marginadas. Actualmente se desempeña como técnica académica en el Laboratorio de Investigación Colaborativa sobre Adolescencia de la Universidad de California, Berkeley.


Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: